Segovia, 11-13 de octubre de 2.012
...no todo son iglesias y conventos en la vega del Eresma.
A pocos metros del Monasterio del Parral se alza en el río un remozado azud que facilita el aprovechamiento de la energía hidráulica para accionar las ruedas que ponían en funcionamiento la herrería y los ingenios que el rey Felipe II instaló en este paraje cuando decidió introducir en España las nuevas técnicas de acuñación de moneda.
Hasta entonces las monedas eran pequeños discos metálicos irregulares a los que se denominaba 'cospeles' en los que se acuñaba una marca en uno de sus lados por medio de un golpe en un troquel grabado dando lugar a las 'incusas' (monedas que sólo tienen relieve por uno de sus lados).
La irregularidad de éstas propiciaba la picaresca de ladrones y truhanes que arrancaban pequeñas pepitas de metal mermando su peso y por lo tanto devaluando la moneda.
En 1.582 se formalizó la solicitud del rey fijándose el precio del ingenio que el archiduque terminó regalando a su primo, la forma de entrega y las necesidades arquitectónicas y técnicas para su instalación.
En 1.583 Felipe II eligió este paraje segoviano junto al río Eresma para instalar la nueva ceca, que durante muchos años convivió con la ceca tradicional que Enrique IV había mandado construir intramuros. El rey compró un molino harinero y de papel y encargó a Juan de Herrera la construcción del edificio destinado a albergar los ingenios traídos desde Hall.
El resultado fue un edificio sobrio de líneas rectas de piedra caliza y con cubiertas de pizarra formado por dos cuerpos asentados en dos cotas diferentes y articulados en torno a un patio que permite salvar el desnivel existente.
En 1.584 se terminó de construir el primer edificio de la ceca situado en la zona inferior, a la vera del río, expuesto a las crecidas del mismo, y destinado a alojar la herrería y los ingenios alemanes permitiendo mediante canales de madera conducir el agua hasta las ruedas hidráulicas que les ponían en marcha.
Posteriormente se construyó en la zona superior el segundo cuerpo que albergaba espacios destinados a la realización de otro tipo de trabajos que no requerían la energía del río y los aposentos de los trabajadores de la ceca, que sólo en contadas ocasiones podían abandonar un recinto fuertemente vigilado al que únicamente se podía acceder por una puerta.
En 1.585 llegaron a Segovia los ingenios proceentes de Hall y al año siguiente comenzó la producción regular de moneda en la Real Casa de Moneda de Segovia con una calidad hasta entonces desconocida en España.
La acuñación de moneda a rodillo se mantuvo en esta ceca segoviana hasta 1.771, año en que se adoptó la acuñación de moneda a volante y en el que comenzó un largo declive que culminó con la clausura de estas instalaciones en 1.868.
El cese de las actividades de la harinera en 1.974 originó el rápido deterioro del edificio y recientemente el ayuntamiento de Segovia, en época de bonanza, acometió la restauración del mismo y la construcción de un museo inaugurado en junio de 2.011 que hoy, gracias a los paneles ilustrativos y a las explicaciones de la guía que nos ha acompañado en nuestro largo paseo por el recinto, nos ha permitido conocer cual era el funcionamiento de uno de los edificios industriales más antiguos de España.
Allí mismo, junto a la recepción de la Real Casa de la Moneda, se encuentra el Centro de Interpretación del Acueducto de Segovia, verdadero emblema de la ciudad.
https://picasaweb.google.com/111692889641259320442/10SEGOVIA2011#
ResponderEliminarte paso mis fotos de segovia por si quieres publicar alguna
Gracias
ResponderEliminar