Mostrando entradas con la etiqueta Maribel Verdú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maribel Verdú. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de octubre de 2021

DE TU VENTANA A LA MÍA: el amor duele

Santander, 8 de septiembre de 2.021

“De tu ventana a la mía” (2.011) es la ópera prima de Pilar Ortiz, una película que resta algo de originalidad a “El jardín de los espejos”, la novela firmada por la santanderina Pilar Ruiz en 2.019.



El amor es como las amapolas: rojo, muy rojo… Crece en los lugares más insospechados, pero es delicado y frágil, muy frágil. Mil peligros lo acechan: los celos, la traición, el miedo, la envidia, la desesperanza, la soledad, el paso del tiempo, la enfermedad…



Año 1.923. Violeta (Leticia Dolera) es una joven enfermiza de apenas veinte años que vive en Canfranc, un pueblo perdido entre las montañas del Pirineo, próximo a la frontera con Francia.



Año 1.941. Inés (Maribel Verdú)  es una mujer fuerte de treinta y pico años que vive sola, rodeada de sol y viento, en la comarca aragonesa de las Cinco Villas.



Año 1.975. Luisa (Luisa Gavasa) es una mujer madura de sesenta y muchos años que vive con su hermana en un piso de la Zaragoza de la transición.



Da igual la época y el lugar. Da igual la edad. ¡El amor duele!


lunes, 15 de octubre de 2012

BLANCANIEVES: surrealista collage en blanco y negro

Peñacastillo, 5 de octubre de 2.012


Coincidiendo con el exitoso estreno de la oscarizada película francesa "The Artist" oí hablar a Maribel Verdú  por primera vez del proyecto, también en blanco y negro y sin diálogos, de Pablo Berger.
Puede parecer que el hermoso homenaje francés al cine mudo y el reciente estreno de las versiones de Blancanieves protagonizadas por Julia Roberts y Charlize Theron restarían originalidad al trabajo del cineasta vasco, pero nada más lejos de la realidad.


Nuestra "Blancanieves" es una maravillosa muestra de auténtico cine mudo en blanco y negro que toma el cuento de los hermanos Grimm sólo como punto de partida para construir una historia en la que los príncipes son toreros, las malvadas madrastras son pérfidas cazafortunas con aroma a Cruella de Ville y los simpáticos enanitos son seis cómicos del ruedo; un collage en el que caben Caperucita Roja, Pulgarcito, el zapato de la Cenicienta y la rueca de la Bella Durmiente y en el que el conejo blanco, vestido de gallo de corral, y el malvado Stromboli, convertido en apoderado taurino, conducen a nuestra hermosa Carmencita en su particular viaje al País de las Maravillas.

Blancanieves, Foto num 17151

Mucho se ha hablado del fantástico trabajo del plantel de actrices que forman parte de la película: la pérfida y sádica Maribel Verdú encabeza un reparto en el que le acompañan la incombustible Angela Molina, la folclórica Inma Cuesta y las dulces  Sofía Oria y Macarena García. Sin embargo, por encima de todas ellas,   brilla la mirada de Daniel Giménez Cacho, que sólo con sus ojos es capaz de hacernos sentir su miedo, su dolor, su pena y su alegría.


"Blancanieves" es una espléndida y cuidada colección de imágenes, aderezada con una fabulosa banda sonora, que camina entre el surrealismo y el esperpento para construir una película fundamentalmente hermosa.






sábado, 18 de agosto de 2012

EL TIPO DE AL LADO: siempre podemos intentarlo...

Santander, 17 de agosto de 2.012


Un lienzo nebuloso con un ligero reflejo rojizo confiere un aspecto mágico al  escenario del Teatro Casyc.
Se apagan las luces; empieza la función.


Sobre el tablado aparece Laura (Maribel Verdú), una mujer pálida y menuda, independiente, culta y moderna que acaba de perder a su marido; una viuda sin hijos que siente la llamada de su reloj biológico.
El tipo de la tumba de al lado es Pablo (Antonio Molero). Un hombre zafio y descuidado que acaba de perder a su madre y que ansía encontrar una mujer que le ayude a convertir la granja que heredó de sus padres en un hogar.

Primero se ignoran y después sienten curiosidad el uno por el otro.
Su heridas cicatrizan y comparten miradas y gestos.
Se buscan, se encuentran y se aman pero pertenecen a dos universos diferentes y experimentan un choque cultural agudo.
Han encontrado el amor y quieren que su historia funcione; al menos pueden intentarlo...


Jose María Pou dirige esta delicada y divertida adaptación teatral de la fantástica comedia romántica escrita por la sueca Katarina Mazetti.

"-¿Has leído algo bueno últimamente?
-Schopenhauer. ¿Y tú?
-Guía de la cría de ganado vacuno. Salud, manejo y reproducción.
-La visión del mundo que tiene Schopenhauer es brutal.
-Y en la guía vienen unas vacas que ni te cuento.

Pou trae el día 14 'Los chicos de historia', una reflexión sobre la educación y la culturaNo es un diálogo de besugos. 
Al contrario. Los que hablan son dos seres adultos. Y sensatos. Cada uno con ganas del otro. Con necesidad del otro. Pero con enormes diferencias entre los dos. De planetas distintos. Cuando la distancia es tan grande, solo cabe construir un puente o precipitarse al abismo. Y, puestos en la disyuntiva, siempre es mejor reír de amor que morir de amor..."
(Jose María Pou)



lunes, 5 de diciembre de 2011

UN DIOS SALVAJE: Yasmina Reza en pantalla grande


Peñacastillo, 23 de noviembre de 2.011

Hablar de Yasmina Reza es hablar de teatro y de éxito.
Natural de París, los trabajos de ésta dramaturga francesa han recibido multitud de premios en su país y fuera de él.

En 1.994 se estreno “Arte”, una producción que cosechó éxitos en infinidad de países y que tuve la oportunidad de disfrutar en 1.998, en el Palacio de Festivales, protagonizada por Josep María Flotats, Josep María Pou y Carlos Hipólito.
Años después, en 2.004, en Madrid, en el teatro Infanta Isabel, volvería a disfrutar de una nueva producción de esta obra protagonizada en esta ocasión por los argentinos Ricardo Darín, Oscar Martínez y Germán Palacios.

Las reacciones de tres amigos frente al carísimo cuadro que uno de ellos acaba de adquirir, un lienzo en blanco con unas imperceptibles líneas transversales de color negro, son el instrumento del que la autora se sirve para reflexionar, en clave de humor, sobre el verdadero valor de la amistad y los pilares sobre los que ésta se sustenta.


Una decada después, en 2.008, Yasmina Reza volvería a triunfar en los escenarios españoles con su obra “Un dios salvaje”, protagonizada por Maribel Verdú, Pere Ponce, Aitana Sánchez-Gijón y Antonio Molero y de la que pude disfrutar en el Teatro Concha Espina de Torrelavega.

De nuevo un incidente insignificante, en esta ocasión la pelea de dos pequeños en un parque, es el detonante del que se sirve la autora para desnudar al ser humano.
Los padres de los dos pequeños se reúnen en el piso de uno de los matrimonios para tratar de resolver pacíficamente el incidente protagonizado por sus hijos pero al enfrentarse cara a cara con sus “contrarios” sacan a relucir todo lo que esconden en su interior: sus miedos, sus complejos y sus frustraciones.

























Éste es el trabajo que ha llevado al cine el director polaco de origen francés Roman Polanski, eligiendo para subirse a su particular escenario a actores consagrados de la talla de Kate Winslet, Christoph Waltz,  Jodie Foster y John C. Reilly.

Polanski rueda la película en un solo decorado, el piso en el que los cuatro protagonistas se reúnen, en tiempo real y apoyándose en el fantástico trabajo de los actores.

Estupenda película que no puede impedir que el olor de las palomitas nos recuerde que esto es cine, y que el teatro tiene otro sabor.