sábado, 25 de febrero de 2012

JÓVENES INTÉRPRETES, RAMÓN GRAU (piano): un torbellino de intensos sentimientos

Santander, 20 de febrero de 2.012

El ciclo “Jóvenes Intérpretes” organizado por la Fundación Botín sigue su curso.
Hoy el invitado ha sido Ramón Grau Perales,  joven jienense natural de Úbeda que el año pasado finalizó sus estudios de grado superior de música en la especialidad de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y que en la actualidad continúa formándose en la Universidad Ferenc Liszt de Budapest.
Obras de Clara Wieck Schumann, Fryderyk Chopin y Ferenc Liszt han sido las protagonistas de su recital además de la pieza “Dos danzas españolas para piano” (1.946) del torrelaveguense José Lucio Mediavilla.

La lectura de las “Notas al programa” preparadas por Juan Antonio González Fuentes para este recital y publicado en la página web de la fundación me empujó hoy a sumergirme en el apasionante mundo de la música clásica.
Un texto didáctico y apasionante que despertó mi interés:

“’Brahms, Clara, Schumann’ es el título de un hermoso poema de José Hierro incluido en su libro ‘Agenda’ (1.991) en el que el poeta hace referencia a la conocida historia de amor protagonizada por el célebre trío formado por los músicos Johannes Brahms, Robert Schumann y su mujer, la pianista y compositora Clara Wieck (Leipzig, 1.819 – Francfort del Meno, 1.896).
Clara fue la hija pequeña del conocido maestro de piano Friedrich Wieck, quien le dio sus primeras clases y planificó para ella una vida de concertista. Clara recibió una esmerada educación proporcionada por los mejores maestros posibles: estudió piano, violín, composición, contrapunto, canto e instrumentación, y ya a los once años dio su primer recital, nada más y nada menos que en la Gewandhaus de su ciudad natal, viendo además publicada la que fue su primera composición, ‘Cuatro polonesas para piano’.
Precisamente fue en esa época cuando Clara conoció al que llegó a ser su marido, Robert Schumann, nueve años mayor que ella. Robert llegó a la vida de Clara como estudiante de Friedrich Wieck, pues quería iniciar una carrera como concertista, aunque también tenía serias inclinaciones literarias y además se iniciaba ya en la composición.
La amistad entre los niños-jóvenes acabó convirtiéndose en amor, y en 1.837 pidieron permiso a Friedrich Wieck para casarse.
Éste se opuso, pues en su opinión Robert no era un buen partido para su hija, a pesar de reconocer en el músico un verdadero talento musical.
La pareja hubo de esperar a que Clara alcanzara la mayoría de edad, los 21 años, para casarse e iniciar una vida en común que solo se vio alterada por la locura de Schumann y la entrada en escena del joven Brahms.
La carrera como concertista de Schumann se vio truncada  por un accidente que le lastimó seriamente una mano. En consecuencia se dedicó a componer música y fue su mujer Clara quien se dedicó a tocar en público sus obras, dándolas a conocer y defendiéndolas con su maestría interpretativa.
Y es que Clara Wieck fue una de las grandes virtuosas de su época, estando considerada a la altura de genios de la interpretación al piano como Liszt o Thalberg, y desarrollando una carrera como virtuosa de teclado larga y fructífera por las grandes salas europeas, permitiéndole en lo económico ser el único soporte de la familia.
Como compositora Clara siempre dudó de su capacidad, llegando a escribir en su diario ‘alguna vez creí que tenía talento creativo, pero he renunciado a esta idea; una mujer no debe desear componer. Ninguna ha sido capaz de hacerlo, así que ¿por qué debería esperarlo yo?’. Sin embargo el talento de Clara como compositora es indudable, y así lo reconocieron músicos como Chopin, Paganini, Brahms, Mendelssohn o el propio Schumann.
Clara empezó a escribir las ‘Variaciones sobre un tema de Robert Schumann para pianoforte, op. 20’ (pieza incluida en el recital de hoy) en 1.853, tras un periodo de cinco años de silencio compositivo: ‘Hoy comencé a componer de nuevo, después de varios años. Para el cumpleaños de Robert quiero escribir variaciones sobre un tema de sus ‘Bunte Blätter’. Sin embargo es muy difícil para mí porque he estado alejada de la composición demasiado tiempo’, escribió Clara en su diario.
El tema escogido era una pieza que Robert compuso en 1.841 y fue publicada en 1.852 como nº 4 de su op. 99. La obra de Clara apareció como su op. 20 en 1.854, cuando Robert fue hospitalizado tras su intento de suicidio.
Hay que anotar que al cabo de los años Brahms compuso sobre el mismo tema su op. 9, es decir, sus ‘Variaciones sobre un tema de Schumann’.

No dejaremos de mencionar a Schumann al abordar la siguiente obra del concierto de hoy, las ‘Variaciones op. 2 sobre Là ci darem de lamano de la ópera Don Giovanni de Mozart’, obra compuesta por Fryderyk Chopin en el año 1.830, cuando era un estudiante de dieciséis años que tomó como modelo para su trabajo las ‘Variaciones sobre La Marcha de Alejandro, op. 32’ (1.815) de Ignaz Moscheles.
Y digo que no abandonamos a Schumann porque a él es a quien cedo la palabra, dejando aquí el comentario que el músico alemán publicó al conocer la obra de Chopin en 1.830:
'El otro día entró suavemente Eusebio en la habitación. Ya conoces la irónica sonrisa de su pálido rostro con la que quiere intrigarte. Yo tocaba el piano con Florestán. Ya sabes que éste es uno de los pocos músicos que presienten con raro acierto todo lo nuevo y extraordinario en el campo de la música, sin embargo hoy se mostró sorprendido: 'Descúbranse, señores, un genio', dijo Eusebio poniendo ante nosotros una partitura sin permitirnos ver el título. Hojeé el cuaderno. El placer que se experimenta gustando la música sin sonidos tiene algo de mágico; además creo que cada compositor le ofrece a la vista del lector una fisonomía que le es característica: una partitura de Beethoven tiene un aspecto distinto que una de Mozart, como la prosa de Juan Pablo (Richter) no se parece a la de Goethe. En el caso presente, creía ver abrirse ante mí unos ojos desconocidos, ojos de flor, ojos de basilisco, ojos de pavo real, ojos de muchacha joven. En varias partes me pareció reconocer 'La ci danem' de Mozart a través de cien acordes entrelazados; parecía que Leporello me guiñaba los ojos y Don Giovanni volaba ante mí con su capa blanca. 'Tócalo' dijo Florestán. Eusebio aceptó la idea y Florestán y yo, acurrucdos en un rincón junto a la ventana, nos preparamos para escuchar. Eusebio tocó con gran inspiración e hizo desfilar ante nosotros infinitos personajes llenos de vida. Parece que el entusiasmo del momento eleva sus dedos más allá de la medida ordinaria de sus facultades. 'Las variaciones pudieran haber sido de un Beethoven o de un Schubert si éstos hubiesen sido virtuosos del piano', fue todo lo que Florestán, sonriendo felizmente. Pero cuando volvió la página del título leyó: 'La ci darem la mano en si bemol mayor para piano con acompañamiento de orquesta, por Federico Chopin, op. 2'. Nos quedamos estupefactos. Nuestros rostros se inflamaron con un asombro extraordinario y en nuestros discursos confusos, aparte de algunas exclamaciones, no se pudieron distinguir más que estas palabras: 'hemos oído algo perfecto. ¿Chopin?... ¿Quién será?. De todas maneras es... ¡un genio!. ¿No oís cómo se ríe Zerlina con Leporello?'. En una palabra, fue una escena imposible de describir'. Hasta aquí el comentario de Schumann.
En esta temprana obra, Chopin no se limita a 'copiar' la estructura de la página mozartiana, y ofrece una larga introducción en la que el tema principal se deja entrever; luego expone el tema; pasa después a dibujar cinco variaciones en las que se desgrana un repertorio virtuosístico en el que no faltan agilidades para ambas manos, saltos combinados con dobles notas, grandes extensiones laterales...; y acaba con un final 'alla polaca', es decir, estamos ante una pieza de las que hacían furor entre los aficionados de los salones europeos postnapoleónicos.

La 'Sonata para piano en si menor' de Franz Liszt es sin duda la columna vertebral del programa que nos reúne aquí esta tarde. Se trata de una de las grandes obras de Liszt, uno de los más grandes compositores para piano de toda la historia de la música occidental, con lo que todo queda dicho.
Esta Sonata es sencillamente un 'tour de force' para cualquier pianista; una verdadera piedra de toque, un ser o no ser.
Recuerdo que el genial Sviatoslav Richter, un pianista que figura entre los esenciales de la segunda mitad del siglo XX, decía que al enfrentarse ante esta partitura, ya con el público esperando que posase sus dedos sobre el teclado, él se quedaba quieto, sin mover un músculo, y contaba muy despacio hasta diez. Se creaba así, según él, el clima imprescindible para atacar tan compleja obra.
La Sonata de Liszt fue compuesta entre 1.852 y 1.853, y fue publicada en 1.854. Sin embargo no se estrenó en público hasta un 27 de enero de 1.857, fecha en la que el yerno del compositor, el gran director de orquesta Hans von Bülow, la interpretó en Berlín. Muy probablemente la 'esencial modernidad' de la pieza hizo que no fuera entendida en su momento, cosechando duras críticas por parte de músicos como Brahms o Anton Rubinstein. Fue el siguiente yerno de Liszt, Richard Wagner, quien mostró sin embargo un entusiasmo desbordado por la Sonata, obra que le fue dedicada (qué curioso para quien hasta aquí haya llegado con la lectura de estas notas) ni más ni menos que a Robert Schumann.
Con respecto al espíritu de esta pieza son aclaratorias las palabras en negativo de Clara Schumann, quien decía sentirse muy infeliz cuando la escuchaba interpretada por Brahms: 'qué ruido sin razón. Ningún pensamiento sano; todo está enredado. Ya ni siquiera se encuentra un encadenamiento armónico claro'. En efecto, estas palabras plasman muy bien lo que la compleja y avanzada Sonata de Liszt supuso para el mundo musical de su tiempo. El efecto fue parecido al que, por ejemplo, las pinturas cubistas ejercieron en el gusto domesticado del público burgués.
Es evidente, la Sonata de Liszt fue en su época una obra de vanguardia, un trabajo que iba más allá, que llevaba los sonidos a terrenos y estructuras inexploradas. La Sonata presenta pocos motivos entrelazados en una colosal arquitectura en la que cada motivo o tema se transforma a lo largo de cuatro movimientos sin pausa y sometidos a su vez dentro de la estructura de una gran sonata.
El manuscrito original de la Sonata se encuentra en la Biblioteca Morgan de Nueva York, y presenta un final abrupto y mucho más agresivo; muy diferente del final tranquilo, plácido, que se interpreta habitualmente y que algunos estudiosos creen que Liszt escribió para hacer de su Sonata una obra más accesible para el público.

Desde muy temprana edad José Lucio Mediavilla (Torrelavega, 1.890-1.958) evidenció una natural vocación musical que pudo desarrollarse gracias a que su padre lo envío a estudiar a Madrid.
En la capital de España Mediavilla se formó en el Real Conservatorio estudiando piano, violín, composición y armonía. Fue primer violín de la orquesta del Teatro de la Zarzuela, aunque paradójicamente la fama y el reconocimiento le llegaron como concertista de piano.
Mediavilla compuso obras corales, variopintas composiciones menores y varias zarzuelas entre las que destaca 'Aires de la Montaña', escrita conjuntamente con Francisco Alonso.
Sus 'Dos danzas españolas' ('Danza en mi menor' y 'Zapateando'), según el estudioso Julio Arce, 'presentan una técnica elaborada, con rasgos de lo que se ha dado en llamar nacionalismo casticista, con un lenguaje muy cercano al de Enrique Granados, y manifiestan una preocupación por integrar el elemento folclórico en una estética tardorrománica'.
En la última etapa de su vida, Mediavilla regresó a Torrelavega, donde dirigió el Conservatorio de la ciudad hasta su fallecimiento el 3 de julio de 1.958.

Juan Antonio González Fuentes

No tengo conocimientos para evaluar el virtuosismo de Ramón Grau, pero si puedo afirmar con rotundidad que he disfrutado mucho del concierto que hoy nos ha brindado y de manera especial de la Sonata de Liszt, una composición magistral capaz de desatar un torbellino de intensas sensaciones.

Hoy la tarde ha merecido mucho la pena.


No hay comentarios:

Publicar un comentario