jueves, 14 de marzo de 2013

Rincones de MADRID (I): PLAZA DE ESPAÑA

Madrid, 16 de febrero de 2.013


Viajamos a Madrid para ver el musical de “El Rey León.
Llegamos a mediodía y el espectáculo no empieza hasta las seis de la tarde, así que tenemos tiempo de conocer algunos rincones de Madrid.
Nos instalamos en el hotel y en metro nos desplazamos hasta la Plaza de España, confluencia de la Gran Via y la calle Príncesa. 

File:Plaza de España - Madrid.jpg

Se trata de una plaza de principios del siglo XX, fría y gris, presidida por un monumento a Miguel de Cervantes de grandes dimensiones escondido con demasiada frecuencia tras las casetas de las ferias y mercadillos que en ella se organizan.

El terreno en el que se construye la plaza se encuentra entre las dos colinas más altas de Madrid, la del Alcázar y la de Príncipe Pío, un lugar estratégico que justifica el descubrimiento durante la ejecución de la cimentación del monumento de restos de antiguos asentamientos romanos.
Originalmente se trataba de un terreno de cultivo atravesado por un arroyo al que se denominaba Leganitos.
En 1.769 toda la zona pasó a denominarse Plazuela de Leganitos primero y Plaza de San Marcial después.
A principios del siglo XX la plaza fue reformada y ampliada merced a la demolición del antiguo Convento de San Gil, denominándose desde entonces Plaza de España.

En 1.915, para celebrar el tercer centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra (1.547-1.616), se convocó un concurso nacional para el diseño de un monumento conmemorativo.
El proyecto ganador fue el presentando por Rafael Martínez Zapatero y Lorenzo Coullart Valera.

File:Monumento a Miguel de Cervantes - 03.jpg

En 1.920 empezaron a recaudarse fondos en los países castellanoparlantes para la construcción del monumento, que sin embargo no pudo comenzarse hasta 1.925, teniéndose en cuenta entonces algunas modificaciones introducidas por Pedro Muguruza,
Fue inaugurado en 1.929, aunque no pudo completarse hasta 1.960, cuando se colocaron en su lugar los últimos grupos escultóricos, ejecutados éstos por Federico Coullart Valera, hijo del propio Lorenzo.

Archivo:Monumento a Cervantes (Madrid) 05.jpg

El monumento muestra a Miguel de Cervantes sobre una pequeña cruz roja y azul símbolo de la orden trinitaria, responsable de su rescate cuando estuvo preso en Argel, sentado con un libro en las manos bajo un gran pedestal de granito rematado por un escudo en cada una de sus cuatro caras -el de la familia del propio Cervantes,  el de Castilla, el de la Casa Real y el del ayuntamiento de Madrid- y coronado por la bola del mundo, que descansa sobre las espaldas de los cinco continentes mientras éstos leen El Quijote como muestra de su universalidad.
En la cara principal aparece representada Europa mostrando el libro a América en alusión a que fueron los españoles quienes llevaron el castellano a aquellas tierras.


A los pies del escritor, frente a un amplio estanque rectangular, se alzan dos figuras en bronce que representan a D. Quijote de la Mancha portando su armadura y su lanza montando a lomos del escuálido Rocinante y, unos metros más atrás, a Sancho Panza sobre su jumento, caminando ambos en pos del horizonte.

File:Monumento a Cervantes (Madrid) 10m.jpg

Ambos se encuentran flanqueados por dos figuras añadidas durante los años cincuenta que representan a la hermosa Dulcinea del Toboso, amor platónico del caballero, adornándose con unas joyas y a la campesina Aldonza Lorenzo crivando el trigo.


Archivo:Monumento a Cervantes (Madrid) 09.jpg

Archivo:Monumento a Cervantes (Madrid) 06b.jpg

En la parte posterior del pedestal se encuentra representada, sentada en un gran sillón y vestida conforme a la usanza del siglo XVI, la Literatura, que sostiene un libro abierto entre sus manos.
Ésta se encuentra flanqueada por figuras alegóricas del ‘valor militar’ y el ‘misticismo’ y de sus pies mana un surtidor de agua que cae primero en una pequeña taza semicircular para volcarse después sobre una gran taza gallonada y deslizarse por unos gajos que esconden el escudo de cada uno de los países iberoamericanos en los que se habla español. 



En 1.960 se completó el conjunto escultórico con la incorporación de dos grupos tallados en piedra de Sepúlveda y situados en los laterales del gran pedestal central que hacen referencia a dos obras de Cervantes: “Rinconete y Cortadillo” y “La Gitanilla”.


Archivo:Monumento a Cervantes (Madrid) 07.jpg

Archivo:Monumento a Cervantes (Madrid) 08.jpg

Dos de los edificios más altos de Madrid flanquean la plaza.
En su extremo nororiental, allí donde se encuentran la Gran Vía y la Calle Princesa, se alza el Edificio España, robusto conjunto arquitectónico de 117 metros de altura y silueta escalonada con cuatro niveles diferentes diseñado por los hermanos Julián y Joaquín Otamendi, y construído en 1.953.

Archivo: Edificio España (Madrid) 04.jpg

Muy próximo a éste y mucho más esbelto, haciendo esquina en la Calle Princesa, se encuentra la Torre de Madrid que alcanza los 142 metros de altura y que fue durante algunos años el edificio de hormigón más alto del mundo.
Como su vecino, fue diseñado por Julián Otamendi Machembarrena, y su construcción se llevó a cabo entre 1.954 y 1.957.

Otros dos edificios, de dimensiones mucho más modestas y situados en el extremo contrario de la plaza, son los que, sin embargo, más me han llamado la atención.

El edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas es obra de Manuel Martínez Ángel y fue construído entre 1.891 y 1.899.

File:Compañía Asturiana de Minas.jpg

Las fachadas de la planta baja, utilizada como almacén, constituyen una estructura de piedra de cantería con arcos de medio punto.
El edificio consta de tres plantas más destinadas a viviendas y oficinas. En la ejecución de las fachadas de las dos primeras se recurre al uso combinado del ladrillo cara vista y la piedra, mientras que en la tercera, abuhardillada, predomina la pizarra.
El edificio se remata en sus esquinas con tres torreones coronados por cúpulas de casco revestidas con pizarra.

En la esquina opuesta se alza la Casa Gallardo, uno de los pocos ejemplos de arquitectura modernista de Madrid.

File:Casa Gallardo - 03.jpg

Se trata de un edificio de viviendas construido entre 1.911 y 1.914 coma ampliación y redecoración de un palacete existente y cuya presencia resulta inapreciable en la actualidad.
El proyecto es el del arquitecto italiano Enrique Daverio Vara, aunque requirió la colaboración del catalán Federico Arias Rey dada su incapacidad para firmar el mismo y dirigir los trabajos por su condición de extranjero, y permitió a las hermanas Gallardo, Asunción y Esperanza, propietarias del inmueble, alzarse en 1.915 con el premio que el ayuntamiento de Madrid concedió al edificio mejor construido.

Las líneas de imposta y los cuerpos de miradores son los ejes compositivos de un edificio cuyos vistosos alzados presentan una suave ondulación que aporta al conjunto un gran dinamismo y plasticidad.
Las fachadas, de tonos claros, están profusamente decoradas con variados motivos vegetales y animales que aparecen en vanos, rejas y balcones sin repetirse en ninguna planta y contrastan con la pizarra negra de la cubierta.
El edificio consta de planta baja, con zócalo de piedra, tres plantas con balcones y miradores y una planta bajocubierta rematada con lujosos y elegantes arcos de herradura y una estrecha terraza perimetral.
La esquina del edificio se remata con una pequeña cúpula de piezarra suspendida sobre los característicos arcos del edificio. Bajo ella preside el edificio un panel de mosaico cerámico con la letra "G", inicial de las dueñas, símbolo sin blasón del auge de la nueva burguesía madrileña de la época.


Va siendo hora de comer.
Tenemos que reponer fuerzas, pero antes de ir al teatro aún tendremos tiempo de pasear un poco más...

No hay comentarios:

Publicar un comentario