Mostrando entradas con la etiqueta Pati Domenech. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pati Domenech. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de agosto de 2014

EL CORAZÓN DE ANTÍGONA: su latido agita nuestras conciencias

Suances, 10 de agosto de 2.014

La lluvia convocada por algún Nubero caprichoso nos ha obligado hoy a salir corriendo de Barriopalacio de Anievas sin dejarnos apenas tiempo para despedirnos del puñado de seres fantásticos con los que hemos compartido la jornada pero brindándonos a cambio la oportunidad de saborear un pedacito del ciclo de teatro organizado por las compañías Ábrego Producciones e Hilo Producciones.


'Teatro de una noche de verano' es una iniciativa que alcanza este año su segunda edición y cuyo objetivo es "abrir una puerta mágica al entretenimiento en familia, llenando de contenido un tiempo y unos espacios de carácter vacacional".

Nos dirigimos a Suances, donde esta tarde Ábrego Producciones pone en escena "El corazón de Antígona", un trabajo firmado por Pati Domenech y estrenado en 2.006 que la compañía no ha dejado de representar desde entonces y que revisa la tragedia griega escrita por Sofocles en el año 442 a.C.


Antígona era hija de Edipo y hermana de Eteocles y Polinices...
Cuando el rey de Tebas fue desterrado sus hijos se negaron a socorrerle y éste les maldijo deseándoles que se mataran el uno al otro. Ambos acordaron reinar un año cada uno pero cuando Eteocles se negó a abandonar el trono desencadenó una guerra que terminó con ambos hermanos muertos, como su padre había augurado.
Su tío Creonte se proclamó rey. Prohibió que se diese sepultura al cadáver de Polinices por haber muerto atacando su propia ciudad y ordenó que sus restos se abandonasen a las afueras de Tebas, al arbitrio de los cuervos y los perros, mientras los restos de su hermano Eteocles eran enterrados con los más altos honores.
Antígona se rebeló contra su tío y enterró a su hermano por lo que Creonte le condenó a ser sepultada viva.

La historia se repite una y otra vez...
Miles de 'Antígonas' sufren hoy los horrores de guerras promovidas por tiranos manipuladores enfrentándose a la injusticia mientras la acomodada sociedad en que vivimos mira hacia otro lado y asiste impasible al lamentable espectáculo.
Sus corazones yacen bajo tierra. Sus latidos se revelan contra la indiferencia invitándonos a ejercer nuestro derecho a la libertad individual, a pensar por nosotros mismos y clamar justicia.


María Vidal llena el escenario. Su trabajo es extraordinario. Su dolor y su rabia traspasan nuestros corazones. Sus lágrimas se convierten en nuestras lágrimas... ¡¡¡Todos somos Antígona!!!

martes, 2 de julio de 2013

LA LEYENDA DE LOS BESOS: la magía de María Vidal le convierte en anjana

Maoño, 5 de noviembre de 2.010

El teatro de las antiguas escuelas de Maoño se llena de niños y padres para disfrutar de Ábrego Teatro y de un cuento cántabro con brujas, anjanas, mozucos y mozucas.
Siempre es un lujo poder disfrutar del trabajo de María Vidal: hoy el registro es muy diferente, lejos de tragedias griegas o lorquianas, pero la entrega es la misma.

Con la única compañía de Ramón Bueno,  acordeonista de Gama, y con la ayuda de algunos útiles de cocina, unas frutas y unas hortalizas, una jubilosa campurriana nos lleva de la mano por los inocentes vericuetos de la historia de amor de dos mozucos cántabros que no cuentan con la aprobación del padre de la novia.

 meninasfotos

Éste recurre a los servicios de una horrible bruja que hechiza a la linda niña, confinándola en las profundidades de una oscura cueva y el enamorado mozo sufre la ausencia de su amada hasta que recibe la visita de una hermosa anjana que le explica lo sucedido y como romper el encantamiento.

Nuestra cuenta-cuentos desaparece detrás de un teatrillo y un intrépido títere acude valerosamente al rescate de la bella moza para vencer, con la ayuda del público infantil, las sucias artimañas de la bruja.


Aplausos, cánticos y sonrisas. ¡Que bonito...!

viernes, 26 de octubre de 2012

MUJERES FRAGUANDO SUEÑOS: ¡basta ya!

El Astillero, 25 de octubre de 2.012


El sol y el azul del cielo se resisten a aceptarlo pero los días son cada vez más cortos.
El otoño avanza con fuerza y regresa al terruño nuestra compañía de teatro más internacional.



Abrego Producciones ha representado hoy sobre el escenario de la Sala Bretón de El Astillero su obra "Mujeres fraguando sueños", una producción estrenada el 9 de noviembre del año 2.000 pero que lamentablemente sigue estando muy vigente.



La denuncia de la mal llamada "guerra de sexos" es una constante en la producción de la compañía, que no ceja en su empeño por aportar su granito de arena para erradicar lo que con acierto describe como la guerra de un sexo contra otro.

Yo también estoy en contra de la discriminación y de la violencia de género, la física y la psicológica, pero pienso que en ocasiones nuestra indignación nos lleva a rebasar un límite en nuestras argumentaciones que amenaza con voltear la situación en lugar de erradicarla. Hoy no es el caso.

Sobre el escenario dos mujeres (aunque la obra esté escrita para tres) recojen el testigo lanzado por el autor, Pati Domenech, y le ponen voz al dolor de todas aquellas que creyeron en el amor, "apogeo de las relaciones humanas y compensación de la muerte", y que hicieron todo lo posible por construir una realidad a la medida de sus propias apetencias pero que se toparon de bruces con la dolorosa realidad.



Compañera usted sabe que puede contar conmigo,
no hasta dos o hasta diez,
sino contar conmigo.
Si alguna vez advierte que la miro a los ojos
y una veta de amor reconoce en los míos,
no alerte sus fusiles, ni piense que delire
a pesar de la veta o tal vez porque existe
usted puede contar conmigo
Si otras veces me encuentra huraño sin motivo
no piense que flojera, igual puede contar conmigo
Pero hagamos un trato, yo quisiera contar con usted, es tan lindo
Saber que usted existe
uno se siente vivo y cuando digo esto
quiero decir contar aunque sea hasta dos, aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda presurosa en mi auxilio
sino para saber a ciencia cierta
que usted sabe que puede contar conmigo.

(Mario Benedetti)



En el escenario dos maniquíes heridos nos muestran sus cicatrices mientras María Vidal le pone voz a su dolor y al de todas aquellas otras que repartidas por el mundo son víctimas de esta pérfida desigualdad y Carmen Armengou danza para expresar con sus manos y su pies toda nuestra indignación. Maravillosas las dos.



A ti, mujer, que siembras arroz en el río Amarillo,
¿quién te librará del orfanato del terror?
A ti, mujer, que lavas tu velo de verguenza en el río Sharif,
¿quién se atreverá a quitártelo y curar tus heridas de cuchillo talibán?
A ti, mujer, niña de Bankok,
¿en que fuente cristalina limpiarán tu pudor maculado en el prostibulo?
Mujer de La Meca, mujer sin rostro,
tan cerca de los ríos sagrados y tan lejos de Dios,
¿qué agua desenmudecerá tu garganta, axfisiada y seca, inexistente?
A ti, mujer, que en los yertos secarrales del río Kasay
te amputan el sexo para humillarte temprano,
¿quién te hará gozar del amor más tarde?
¿Y quién velará por tu hijo recien parido en Europa,
mujer que como un torrente te desbordas en el estrecho?

Por eso os presto mi voz,
mujeres del Ganges, maldecidas con una lluvia de ácido corrosivo en el rostro,
mujeres de Grozni, bañadas en la amargura del río Sadiski,
en una tierra sin hombres, en una tierra sin pan, en una tierra sin paz.
Mi voz es vuestra
mujeres del Uranje, que regásteis con sangre la tierra kosovar.

¡Ahora soys yo!
Y por un momento ofrezco a todos de beber en el manantial de vuestra desdicha,
porque también soy esa niña que a orillas del Nilo
recoje la especia apenas escarchada por el rocío del amanecer
y que condimentará manjares servidos en suculentas bandejas de democracias desasrroladas;
y soy también la adolescente de ojos rasgados que a orillas del río Hiroshima,
con los pies empequeñecidos por la presión de las vendas de la tradición,
brinda placer obsceno sobre el tatami:
objeto que se ofrece a sujeto.

Hoy, como en cuenca esperanzada, confluís en mí.
Hoy, y desde este estrado, con un enorme caudal,
soy vuestra voz,
vuestro rostro desvelado,
vuestro sexo,
vuestra dignidad rebelde.
Os arrullo con mi pudor y lavo vuestras heridas.

(Pati Domenech)

jueves, 14 de junio de 2012

UN NIÑO Y UNA NIÑA NO SON DOS NIÑOS: como tampoco lo son un niño y otro niño

Santander, 9 de junio de 2.012

El título de la obra lo dice casi todo, y es como para echarse a temblar, pero el prestigio atesorado por Ábrego Producciones y Pati Doménech invitaba a acudir al Casyc esta tarde para juzgar sin prejuicios el mensaje lanzado por la compañía.


antigona


La preocupación por la igualdad de género es una constante en el recorrido de la compañía cántabra, que en esta ocasión pretende trasladar su mensaje a los más pequeños intentando no adoptar una actitud excesivamente moralizante, siendo su objetivo fundamental hacer hincapié en una serie de tópicos que siguen vigentes en nuestra sociedad y que muchas veces, sin ser muy conscientes de ello, traslamos a los más jóvenes.

Áureo Gómez y María Vidal son un científico loco y una joven inquieta que, cada uno desde su perspectiva, metódico y cuadriculado el uno y fantasiosa y soñadora la otra, se enfrentan a una serie de hábitos y roles esteriotipados con los que convivimos y que, a menudo, asumimos como válidos sin pararnos a pensar en lo que suponen y, sobre todo, en lo que esconden detrás.

Agradezco la forma sútil de abordar el problema.
El mensaje queda claro: recojo el guante y me aplico el cuento, aunque creo que el envoltorio resulta muy pobre.

meninasfotos


Una horrenda máscara y un vestuario estrafalario no son ingredientes suficientes para captar el interés de los pequeños, que al fin y al cabo era de lo que hoy se trataba.

"Un niño y una niña no son dos niños:
una niña no es el femenino de un niño,
un niño no es el masculino de una niña.
Un niño jugando con una muñeca no es una nenaza.
Un niño y una niña hambrientos son un grito que nunca calla.
Un niño, con una niña que crece, no son un juguete;
como no lo es una pistola de plástico:
aunque de plástico, sigue siendo una pistola.
Un niño y una niña, ¡no son dos niños!"


Si una niña no es el femenino de un niño y un niño no es el masculino de una niña es porque una niña y un niño no son lo mismo, como no lo son una mujer y un hombre, ni tampoco una joven y su hermana o un hijo y su padre, aunque nadie discuta en estos casos que si les juntamos lo que resulta son dos mujeres y dos hombres.
Aceptemos que todos somos únicos y luchemos por tener las mismas oportunidades, los mismos derechos y las mismas obligaciones sin perdernos en discusiones gramaticales.
No malgastemos nuestras fuerzas peleando por ser igual o mejor que nadie y esforcémonos en defender nuestro derecho a ser lo que somos sin tener que renunciar a nada.


jueves, 17 de mayo de 2012

MSLV: si tú no estás, me sobra la vida...

Santander, 11 de mayo de 2.012


Hoy ha sido un día desquiciante, de esos en los que en el “curro” todo son prisas, broncas, malos rollos y trapos sucios.

Concluir la jornada llegando al patio de butacas de un teatro con tiempo de sobra para ocupar mi localidad cuando apenas han llegado espectadores aún y sentir como la sala se va llenando poco a poco sirve para convertir lo que hasta entonces era “un día de furia” en el comienzo de un plácido fin de semana.

Hoy, en el teatro Casyc, Abrego Producciones estrena su último trabajo, “MSLV”, escrito por Áureo Gómez y dirigido por Pati Domenech.


El propio Aúreo Gomez y María Vidal dan vida a dos personas desconocidas entre sí, pero con vidas paralelas, a quiénes un desengaño amoroso empuja irremediáblemente hacia el suicidio.

En clave de humor, negro y rosa a partes iguales, el autor destapa la obsesión del ser humano por regodearse en su desgracia y se sirve del trabajo de Fernando Madrazo y Teresa Argüelles  para abrir los ojos a sus protagonistas ayudándoles a contemplar su infortunio desde otro punto de vista llegando incluso a sacar partido de él.

Si tú no estás, me sobra la vida; pero eso era antes…

domingo, 13 de noviembre de 2011

LA ÚLTIMA VEZ: éste no es el camino...

El Astillero, 10 de noviembre de 2.011


Mi relación con Ábrego Producciones siempre ha estado marcada por la presencia de María Vidal sobre el escenario: “Las meninas duermen en la rúa”, “El corazón de Antigona”, “La leyenda de los besos” o “Cientos de pájaros te impiden andar”.
Hoy, sin embargo, la compañía ha puesto en escena en la sala Bretón de El Astillero “La última vez”, una obra de Áureo Gómez estrenada en noviembre del 2.002 e interpretada por Fernando Madrazo y Teresa Argüelles bajo la dirección, eso sí, de Pati Domenech y María Vidal.

Casimiro (Fernando Madrazo) es poco más que otro de los cubos que ocupan el escenario: un hombre inseguro, acomplejado, violento y maltratador.
Amparo (Teresa Argüelles) es la verdadera protagonista de esta historia: una mujer atractiva, inteligente y con un brillante sentido del humor, que junto a Casimiro pierde su autoestima y las riendas de su vida.

Cada vez que su marido le maltrata se dice a si misma que esa será la última vez pero inevitablemente vuelve a bailar al compás que él le marca, recibiendo golpes y desprecios.

Por fin llega el día en que Amparo grita “¡basta ya!” y de un sartenazo rompe las cadenas que le someten a Casimiro.
Su grito de dolor e impotencia es también el nuestro. Junto a ella nos rebelamos contra actitudes como la de Casimiro y gritamos ¡basta ya!, pero adoptar una actitud de superioridad  y desprecio frente a la figura masculina no creo que sea la solución porque ninguna mujer es menos que yo, pero tampoco más…

martes, 1 de noviembre de 2011

YO, MONSTRUO: un texto poco comprometido

Santander, 12 de mayo de 2.011


Es difícil atreverse a darle la palabra a la escoria de nuestra sociedad.
Sandra Bedia lo ha hecho concediéndole el protagonismo absoluto de su última obra de teatro a un violador en serie encerrado en la cárcel.

Hoy hemos asistido al estreno absoluto de “Yo, monstruo” en el teatro Casyc.
Fantásticas la intrepretación de Edy Asenjo y la dirección de Pati Domenech.
El texto, por el contrario, me ha dejado un poco frío.

Después de atreverse con una temática tan compleja esperaba que la autora teatral se comprometiese un poco más; sin embargo se ha limitado a plantear el problema para que la solución, si quiere, la busque el espectador, sin darnos a conocer su opinión.

La vida es una tómbola y, en muchas ocasiones, es una infancia difícil, una familia desesctructurada y unos padres maltratadores lo que convierte a un individuo anónimo en un monstruo marcado para siempre por toda la sociedad.
¿Y qué…?

sábado, 15 de octubre de 2011

CIENTOS DE PÁJAROS TE IMPIDEN ANDAR: tres tragedias unidas por una áctriz

 
Maliaño, 4 de noviembre de 2.010



Ábrego Teatro presenta en La Vidriera, dentro del II Ciclo de Teatro de Otoño, su obra “Cientos de pájaros te impiden andar”, estrenada, tras el éxito obtenido con “El corazón de Antígona”, en el teatro IATI de Nueva York.

El 22 de julio de 1928 aparecía muerto en una cuneta, en las proximidades del Cortijo del Fraile, en Nijar, Montes Cañadas, quién se disponía a huir con la novia de su primo la noche antes de que se celebrase la boda.
La aparición de la noticia en el diario ABC inspiró a Federico García Lorca para escribir “Bodas de sangre”, tragedia en verso escrita en 1931 y estrenada en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid en 1933.
Años después, la madrugada del 19 de agosto de 1936, sería el propio García Lorca el que fuese trágicamente asesinado: fusilado y abandonado en una fosa común anónima.

Tres tragedias que Pati Doménech entrelaza para recordarnos que hoy en día las tragedias se siguen repitiendo y que la muerte y el dolor nunca pueden ser hermosos.

Fantástico el trabajo de María Vidal; una actriz de la tierruca reconocida en el extranjero y a la que aquí apenas conocemos aún.